Los conflictos internos que afectan los territorios y la gobernanza indígena, están relacionados a los dirigentes, las debilidades en el control social y la organización, y los conflictos intra e interétnicos.

a. Los Dirigentes

Los líderes poco formados o ambiciosos pueden anteponer su beneficio personal, o ser corrompidos por empresas o políticos, que les ofrecen dádivas a cambio de acuerdos que perjudican a su comunidad. Muchas veces, el traslado de los dirigentes hacia centros políticos o administrativos; así como la priorización del trabajo con organismos de cooperación multilateral, grandes financieras y ONGs, distancian a los dirigentes de sus comunidades y sus problemas.

En ciertos casos, la falta de visión estratégica de los dirigentes no permite que las comunidades ejerzan plenamente la autonomía y jurisdicción indígena, a pesar de que como derechos, ya se encuentren legalizados en algunas Constituciones Nacionales y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo1.

b. Debilidades de la Organización y El Control Social

La politización de los procesos de decisión en las comunidades y municipios, suele sembrar dudas alrededor de los representantes cuando éstos se adhieren a partidos políticos; puesto que adquieren la responsabilidad de responder, en primera instancia, a los partidos, lo que en la práctica conduce a un perceptible debilitamiento del control social de parte del resto de la comunidad2. A su vez, la falta de transparencia, debilita la representatividad al interior de los movimientos y organizaciones indígenas (federaciones, asociaciones, congresos y consejos), y puede ocasionar serias crisis en su interior1.

Cuando el control social que la comunidad ejerce sobre sus líderes, es escaso, éstos pueden omitir su obligación de rendir cuentas de sus actividades y del uso de los recursos, situación que facilita la corrupción. En algunas ocasiones, las aspiraciones de desarrollo contribuyen a este proceso, por ejemplo, cuando se realizan acuerdos con madereros y mineros, o se ceden los derechos de uso de suelos y bosques, a cambio de ingresos que no compensan los recursos que se pierden, o pequeños beneficios (una cancha de fútbol, calaminas para techar sus casas o un motor para sus embarcaciones), que no significan impactos positivos duraderos para las comunidades1.

Otro factor central del debilitamiento social es el distanciamiento de los jóvenes con los ancianos, y con su propia cultura, lo que conlleva una pérdida de identidad y de destrezas tradicionales, que conducen a una mayor dependencia externa.

c. Conflictos Intra e Interétnicos

Finalmente, los conflictos internos entre grupos dentro de una misma comunidad, y los conflictos interétnicos producen divisiones y rupturas internas, y serios distanciamientos entre pueblos. Estas contradicciones internas suelen ser aprovechadas por agentes externos con intereses económicos en sus territorios, que a su vez, pueden incrementar la conflictividad.

Por ejemplo, desde que en 1986 se concesionaron territorios Huaorani para la explotación petrolera, han ocurrido hasta el 2007 al menos diez enfrentamientos y masacres con decenas de muertes3.

De modo general, las amenazas internas, afectan a las comunidades tanto en el presente, como en el futuro, a través de las decisiones internas que conciernen a los recursos naturales y los territorios, así como a su gobernanza.

Referencias

[1] Chirif A, García Hierro P (2007). Marcando Territorio: Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas. Documento del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) en la Amazonía.

[2] Stephan Rist (CDE), Freddy Delgado, Rubén Flores (AGRUCO). El control social en la interfase de comunidades campesinas y municipios – un proceso de aprendizaje social para el desarrollo sostenible. Publicado en: Gobernancia, gobernabilidad y democratización ¿A donde va Bolivia?. Plural Editores. Octubre de 2005.

[3] Vargas Zúñiga M., Gálvez M. Emeeworani Piquenani, Omere Quewenani (2007). Los Últimos Guerreros de la Selva. Casa de la Cultura de Pastaza. Puyo, Ecuador. Citado por Real López B. (2009). Derechos colectivos, desarrollo y vulnerabilización de los pueblos tradicionales. Capítulo en: Ávila Ordóñez MP, Corredores Ledesma MB. Los Derechos Colectivos. Hacia una efectiva comprensión y protección. Programa Desarrollo y Diversidad Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusión Social. Quito, Ecuador.