“En la Educación, la Autonomía es el proceso de construcción de una sociedad descolonizada de las visiones diferentes a la propia, y que bajo la autodeterminación reconocen y desarrollan acciones de complementariedad entre diferentes, gestando de esa forma la unidad en la diversidad”

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).

La expansión de las escuelas en comunidades y asentamientos indígenas se inició en el siglo XX, mayormente con carácter religioso. La educación tuvo su rol en la imposición de una nacionalidad única y en el sostenimiento de una minoría privilegiada que ostenta el poder político y económico. Las culturas de los pueblos indígenas fueron excluidas en esa política educativa monocultural, pero aún demandan una educación bilingüe y pluricultural, en contraposición a la impuesta por la Colonia, las Misiones y el Estado.
En Bolivia, la CIDOB desarrolla contenidos curriculares que responden a la cosmovisión indígena de las tierras bajas. En el 2006 se creó el Proyecto de Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, que reconoce la participación indígena en todo el sistema de educación, desde la planificación, gestión, seguimiento y evaluación, y destaca la necesidad de una educación descolonizadora, crítica y solidaria, con currículos educativos regionalizados, e instituciones que respondan a la convivencia intercultural y plurilingüe, así como la identidad y el desarrollo cultural de campesinos, indígenas y todos los habitantes de la nación.

En Colombia ha habido grandes avances en la autonomía en la educación. Algunas comunidades hicieron sus propias escuelas, con currículum propio. En 1999, las comunidades del departamento del Amazonas lograron que el Estado les entregue la competencia en educación (antes en manos de la iglesia católica), así como los recursos estatales necesarios para esta función. De esa manera, la escuela puede favorecer la transmisión de los valores y las prácticas indígenas.

En Nicaragua, se ha creado la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa del Caribe; institución comunitaria e intercultural de los pueblos indígenas, que representa el reconocimiento y ejercicio de sus derechos colectivos, reivindicados en el proceso de construcción de las Regiones Autónomas Multiétnicas.

Foto: Gentileza de Luz Myriam Domicó, Comunidad Mutatá, Colombia.
Programa Bosques y Territorios étnicos del Chocó Darién Colombo-ecuatoriano: protección territorial, manejo y comercio responsable. OXFAM Colombia.