Tras décadas de actividad petrolera en territorios del Pueblo Guaraní en Bolivia, en el 2007 se sancionó el Reglamento de consulta y participación de los pueblos indígenas y comunidades campesinas en actividades hidrocarburíferas. Con esta herramienta legal, el Pueblo Guaraní recondujo a través de sus propias instancias de gobierno un Proceso de Consulta previo a la exploración hidrocarburífera. Uno de los aspectos más interesante del proceso fue la participación de una Red Indígena de Monitores Socioambientales.

Información General
El Municipio de Charagua es el más extenso de Bolivia, con una superficie de 71.745 Km2, que representa el 6,5% del territorio boliviano . En este municipio hay cuatro Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC). Uno de ellos es el TIOC Charagua Norte, que se ubica en el sector oeste del Municipio y comprende a 30 comunidades de la Nación Guaraní, con una población de 7200 personas .
TIOC Charagua Norte tiene una superficie titulada de 1091.62 km², y este es el mapa del territorio:

PLUSPETROL y un Proceso de Consulta rechazado por los indígenas
A finales de los 90, Pluspetrol emprendió trabajos exploratorios en el TIOC Charagua Norte. Desde entonces, y hasta la actualidad, cerca de un 80% del territorio fue concesionado por el Estado a empresas petroleras.

En el año 2007, se sancionó el Reglamento de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas en Actividades Hidrocarburíferas. Ante el cual, las empresas se vieron obligadas a solicitar el Consentimiento de los Pueblos Indígenas titulares del territorio, para continuar con sus actividades (ver Recuadro Marco Legal).

Recuadro. Marco Legal para la Consulta y el Consentimiento Libre, Previo e Informado en Bolivia

Ley N° 3058 de Hidrocarburos (2005) Establece la protección del derecho de los pueblos indígenas originarios y campesinos a la consulta y participación cuando dentro de sus territorios se pretendan desarrollar actividades hidrocarburíferas (Art. 114 al 118 del Titulo VIII). En el Art. 119 establece que todo impacto socioambiental negativo directo, acumulado y a largo plazo, que las mismas produzcan, debe ser compensado financieramente por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas.Para leer esta ley, haz click Aquí.

Decreto Superior N° 29033 (2007): Reglamento de consulta y participación de los pueblos indígenas y comunidades campesinas en actividades hidrocarburíferas

Garantiza y protege el derecho de los pueblos indígenas originarios y campesinos a la consulta y participación, además de describir de manera detallada el desarrollo de dicho proceso.Señala la forma en que los Pueblos Indígenas pueden organizarse para controlar que las empresas reduzcan y mitiguen los impactos negativos sobre los componentes socioambientales; pero no contempla técnicas ni metodologías para la efectiva implementación del monitoreo socioambiental.Para acceder al texto completo de esta ley, haz click Aquí.

En el 2009, Pluspetrol se propuso iniciar la Exploración Sísmica de los Campos Tacobo y Tajibo en el Bloque San Isidro, que abarcan tanto el territorio de Charagua Norte como el de la vecina TIOC Izozog. Es por ello que, de acuerdo al Reglamento, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) inició un proceso de consulta referido a la Exploración Sísmica.

Sin embargo, el procedimiento fue rechazado por los Guaraní, quienes no lo consideraron adecuado a sus propias formas de organización, fundamentalmente por dos motivos:
En primer lugar, porque la metodología de las reuniones no era pertinente a su cultura, sino que se realizaban a manera de exposiciones con diapositivas y en lenguaje técnico, a partir de una cartilla elaborada por la empresa, cuyos contenidos eran poco entendibles para los indígenas.
En segundo lugar, porque no se daba participación a las comunidades afectadas por el proyecto. El Pueblo Guaraní está organizado en Capitanías Zonales que nuclean a las comunidades de un espacio territorial común. A su vez las Capitanías se reunen en la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), máxima instancia de representación indígena de la Nación Guaraní. Las reuniones organizadas por el MHE se coordinaban con el Directorio de la Capitanía de la Charagua Norte, pero sin dar participación a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), ni a los miembros de las comunidades que serían afectadas por la Exploración.

Así lo expresaba uno de los protagonistas:

“Las consultas que ha hecho el Ministerio de Hidrocarburos tienen muchas deficiencias, porque se las hace con la dirigencia de las organizaciones indígenas y campesinas y se omite hablar con las autoridades de cada comunidad”

“Les dijimos: no queremos talleres, no queremos explicaciones teóricas en Power Point, queremos explicaciones en nuestro idioma, queremos hacerlo con nuestros usos y costumbres y de acuerdo a los criterios técnicos que nos indican los monitores socioambientales Guaraní que viven en la zona”

Ronald Gomez, TIOC Charagua Norte (2010).

Como contrapropuesta, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Charagua Norte llevó adelante la reconducción del Proceso de Consulta de acuerdo a sus propias formas de organización . En ese desarrollo, fue clave la participación de la Red de Monitores Indígenas Socioambientales.

Red de Monitoreo Socioambiental

La Red de Monitoreo Socioambiental de Charagua Norte es una novedosa experiencia que nace a finales del 2007, ante la necesidad de implementar el control y monitoreo de las actividades hidrocarburíferas en su territorio, ejerciendo sus derechos a la Gestión y Conservación de los recursos naturales.

Está conformada por un Comité de Monitoreo Socioambiental de Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (MSIOCC), integrado por:

Las funciones de la Red son:

• controlar y vigilar las actividades hidrocarburíferas en sus territorios;
• evaluar los efectos de sobre los Componentes socioambientales (aire, agua, suelo, fauna y flora); sobre los Componentes sociales, económicos, culturales y humanos de las comunidades incluyendo la salud humana; y sobre los Componentes jurídico institucionales.
• vigilar que las empresas prevengan, mitiguen y/o disminuyan los impactos negativos de sus actividades, sobre dichos componentes.

Para ello se utiliza la metodología de la observación directa, registro, muestreo y análisis, mapas georreferenciados, y herramientas de precisión (GPS). Para más información sobre la Red, te recomendamos el siguiente documento:

La Reconducción del Proceso de Consulta en Charagua Norte

En el año 2010, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Charagua Norte reprogramó el Procedimiento de Consulta para la Exploración sísmica solicitada por Pluspetrol. El procedimiento eligió a las Asambleas Zonales como instancias tradicionales para la toma de decisiones, que permitían la participación de todas las comunidades susceptibles de ser afectadas por el proyecto.
Dado que sólo contaban con el Documento de Información elaborado por la empresa Repsol, los Guaraní solicitaron al Ministerio de Hidrocarburos la complementación de la información relativa al proyecto: cartografía y coordenadas de actividades y obras, etapas de desarrollo, planes de prevención y mitigación.

La Primer Asamblea Zonal se desarrolló en Charagua Norte con la participación de la Directiva de la Capitanía; 60 dirigentes de 22 comunidades de Charagua Norte; 4 dirigentes de la APG Nacional y 2 de la vecina TIOC Izozog. En la misma se socializó la información sobre el proyecto exploratorio y se definió como equipo asesor local a la Red de Monitores de Charagua Norte.

En la Segunda Asamblea Zonal con la participación del Directorio de la Capitanía; 58 dirigentes de 21 comunidades de Charagua Norte; y 3 dirigentes de la APG Nacional, los Monitores de base de la Red organizaron 3 mesas de trabajo para coordinar el monitoreo de los posibles impactos de la Exploración Sísmica, sobre los componentes socioambientales y socioculturales de sus territorios.

A continuación, los Monitores Indígenas de Charagua Norte, de Izozog y de la APG Nacional, y 1 técnico del MHE realizaron una Inspección de campo a las zonas que serían afectadas por la exploración sísimica. En Mayo visitaron las comunidades de Taputá, Akae, Saipurú, Takurú, Masavi, Guariri, Tacobo, Ivitipora y el Carmen del Espino, y en Junio, inspeccionaron otras 20 comunidades de la TIOC.

El equipo de monitores identificó los impactos ambientales y sociales de la Exploración Sísmica, desde la percepción y conocimiento de los comunarios. Se realizó un Relevamiento de especies de flora silvestre y se identificaron los efectos del proyecto de exploración sobre el agua, aire, suelo y sobre los Componentes sociales, económicos, culturales y la salud de las comunidades. Los resultados del trabajo de campo se sistematizaron en cuadros como los siguientes:

Fecha Nombre común de la fuente de agua Tipo de fuente de agua. Ancho, diámetro, profundidad Caudal Proximidad a las líneas sísmicas (mts) Otras Características
21 de mayo de 2010, época seca Puerto viejo Dos pozos de agua 156 y 145 metros de profundidad. : 2.3 m3/s Lineas sísmicas 10, 1, 3, a 1.5 km del pozo de agua se debe tener especial cuidado con la perforación de las lineas 10, 1, 3. La calidad del agua es buena y sirve para consumo humano
Fecha Monitores Comunidad Ubicación de sitios sagrados Ubicación de cementerios Ubicación de Sitios Arqueológicos
21 de mayo de 2010, 14.30 hs Esmerito Meriles David Cuellar Taputá Itapitä, piedra colorada. A este sitio no pueden ingresar extraños, mucho menos la realización de actividades hidrocarburíferas. Al oeste se encuentra el cementerio antiguo, y el nuevo en dirección noreste. Las líneas sísimicas por ningún motivo deben afectar estas zonas. Caminando hacia la serranía existen viviendas de los antepasados.

Para cada impacto identificado, los Monitores y comunarios recomendaron medidas preventivas que la empresa debería tomar en caso de que se ejecute el proyecto de exploración.

Posteriormente, se realizó la Tercer Asamblea Zonal con participación de 26 comunidades de Charagua Norte, dirigentes de las Capitanías de Alto Isoso y Bajo Isoso, dirigentes de la APG Nacional, autoridades y técnicos del MHE y del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y un técnico de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Durante esta asamblea se revisó detalladamente y se validó la información producida por la Red de Monitores indígenas. Se determinaron impactos mitigables y no mitigables, y se acordaron formas de mitigación y prevención de los mismos. En el siguiente cuadro se ve un ejemplo con respecto al agua:

Componente socioambiental Actividad generadora (causa) Impacto Socioambiental (efecto) Determinacion el impacto y medida de mitigación propuesta Justificación
Agua Extraccion de agua de los pozos y quebradas, durante la ejecución de todas las fases del proyecto Disminución del flujo y volumen de agua disponible Impacto social NO MITIGABLE. La escasez de agua en la región es el mayor argumento para la prohibición de su uso por parte de las empresas operadora y subcontratistas, y así poder preservar los medios de sustento necesarios para la vida de la TCO Charagua Norte e Isoso.
Agua Movilización y recorrido de vehículos pesados y livianos Afectación a la calidad del agua sperficial y fuentes de agua IMPACTO MITIGABLE. Colocar señalización a lo largo del área influenciada y de las TCO´s Charagua Norte e Isoso, que prohñiba el lavado de vehñiculos, almacenamiento, transferencia de lubricantes alrededor y en las mismas quebradas estacionales y permanentes La red de monitores ha constatado que durante las actividades de exploración de gas, personeros de las empresas lavan sus vehículos en las quebradas, generando derrames de lubricantes en las fuentes de subsistencia

De esta forma, se analizó cada uno de los componentes socioambientales, y se llegó a acuerdos con las autoridades ministeriales, respecto del proyecto de exploración. Toda la información y acuerdos se plasmaron en un nuevo Documento de Información Pública, que esta vez recogía las evaluaciones del Pueblo Guaraní, y no solo las de la empresa petrolera.
Un hito trascendental para los Pueblos Indígenas de Bolivia y el Continente, es que todos estos acuerdos tienen carácter vinculante. Así lo especifica el Reglamento de consulta y participación de los pueblos indígenas y comunidades campesinas en actividades hidrocarburíferas. Es decir que el Estado, a través del MHE, deberá exigir a la empresa el estricto cumplimiento de los mismos.

En conclusión
La experiencia de los Guaraní de Charagua Norte muestra el valor de las Asambleas como instancias de participación absoluta de las comunidades indígenas. El reconocimiento de las formas propias de organización y de toma de decisiones, no es sólo un deber de las autoridades estatales, sino una ventaja para el desarrollo de Procedimientos de Consulta y Participación.

En Bolivia, este caso sentó un precedente al Estado para los Procedimientos de Consulta de los Pueblos Indígenas ante actividades de exploración y explotación de recursos naturales, y para otras actividades que afectan sus formas de vida, incluyendo proyectos de infraestructura, carreteras, hidroeléctricos, y la planificación y desarrollo de las políticas públicas del Estado.

Fuentes Bibliográficas

  • Asamblea del Pueblo Guaraní Capitanía Charagua Norte, CEJIS (2011). Implementación del Monitoreo Socioambiental Indígena en Charagua Norte.
  • Informes de relevamiento y sistematización de información socioambiental de la TIOC Charagua Norte, realizado por la Red de Monitores Indígenas de Charagua Norte. 2009.
  • Gerardo Castillo Guzmán, Laura Soria Torres – OXFAM (2011). Caso Charagua Norte (Bolivia). En: Diagnóstico de justicia de género en los procesos de consulta de proyectos extractivos en Bolivia, Ecuador y el Perú.
  • Ricardo Herrera Farell (17/07/2011). Dilemas y conflictos de la consulta previa. Bolivia.
  • CEJIS (2010). Lecciones aprendidas sobre Consulta Previa. Iván Bascopé Sanjinés (Coordinador).