La Constitución Colombiana de 1991 es una de las más progresistas del continente en el reconocimiento de los derechos indígenas y afro-colombianos. Incorpora los elementos principales del Convenio169 de la OIT: los derechos al territorio, a las autoridades tradicionales y a la jurisdicción político administrativa. Para saber más acerca de la Legislación Nacional Colombiana, visita nuestras secciones sobre:

• Gobernanza y Autonomía haciendo click Aquí.
• Tierra y Territorio haciendo click Aquí.

¿Qué instrumentos del Sistema Universal de Derechos Humanos rigen en Colombia?

• Convenio 169 de la OIT
El 4 de Marzo de 1991, mediante la Ley 21, Colombia aprobó el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en 1989. El mismo continúa vigente, así como las resoluciones de los comités de quejas de la OIT sobre el cumplimiento del Convenio.

• Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) Ambos fueron firmados en 1966 y ratificados el 29 de Octubre de 1969. Sin embargo, hasta el momento Colombia no ha firmado el Protocolo Facultativo del PIDESC (disponible desde 2008), que permite presentar denuncias sobre la violación de derechos económicos, sociales y culturales ante Naciones Unidas.

Tienen vigencia las Observaciones Generales e Informes de Relatores Especiales.

Para leer el Informe de la Situación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia del Relator Rodolfo Stavenhagen (2004) haz click Aquí.

Para leer el Informe de la Situación de los Pueblos Indígenas en Colombia del Relator James Anaya (2010) haz click Aquí.

• Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
En el año 2007, cuando las Naciones Unidas realizaron las votaciones para adoptar esta Declaración, Colombia fue el único país latinoamericano que se abstuvo de firmarla.
En aquella ocasión, el delegado Jairo Montoya explicó ante las Naciones Unidas que Colombia era uno de los países más avanzados en derechos indígenas en su Constitución Nacional y que ciertos aspectos de la Declaración estaban en contradicción con el sistema legal interno, especialmente los artículos sobre Derecho a la Consulta y el Consentimiento libre, previo e informado (Art. 19); la utilización de territorios indígenas para actividades militares (Art. 30); y la consulta previa a la aprobación de proyectos de explotación de recursos minerales, hídricos y de otro tipo que afecten sus territorios (Art. 32); razón por la cual su país se abstenía de votar la Declaración.
Actualmente, Colombia ha revertido su postura firmando la Declaración.

¿Qué instrumentos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos rigen en Colombia?
• Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y observaciones generales y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)

Colombia es parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) desde su firma en diciembre de 1969, y posterior ratificación en 1973. Firmó el Protocolo de San Salvador en 1997, y están vigentes todos los tratados que integran el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. A su vez, acepta la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Para saber más sobre las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, visita nuestra sección Fallos de la CIDH haciendo click Aquí.

Para leer el Capítulo sobre Derechos de los Indígenas del Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia (Febrero de 1999), haz click Aquí.

Para leer el Capítulo sobre Derechos de las Comunidades Negras en el Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia (Febrero de 1999), haz click Aquí.