Nosotros, nativos, estamos sintiéndonos agredidos en nuestra cultura, etnia y naturaleza porque forasteros agreden nuestra región, generan lucro para pocos y nosotros nos quedamos sin nuestra selva y sin futuro para nuestro pueblo

Edilberto Sena (2009). Frente de Defensa de la Amazonía.

La expansión de la frontera agropecuaria, causada por emprendimientos agrícolas y sobretodo ganaderos es la principal causa de la deforestación en Latinoamérica. Tres agronegocios son particularmente perjudiciales para los Pueblos Indígenas.
El primero es el monocultivo de palma africana para la producción de biocombustibles, especialmente en Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú. Esta actividad ha destruido bosques y desplazado de sus territorios a pueblos indígenas y afrodescendientes. Por ejemplo, ocupa 40.000 has en territorio Awá y 1.500 has en territorios Awá, Chachi, Tsachila y de afrodescendientes en el Chocó Colombiano1-3.
El segundo es el monocultivo de soya, que se emplea para alimentación del ganado y producción de biocombustibles. El mayor productor latinoamericano es Brasil, especialmente en el Estado de Mato Grosso, donde la cuenca del Río Xingu alberga a 14 pueblos indígenas, amenazados por la invasión de ganaderos y soyeros, quienes generan los niveles más altos de deforestación e incendios de toda la Amazonía. A su vez, en Bolivia, la siembra de soya se expande en el Bosque Chiquitano3.
En tercer lugar, las empresas ganaderas que deforestan grandes áreas de bosques para convertirlas en pastizales para la cría de ganado. Muchas veces en territorios ocupados ilegalmente. En la Amazonía, son responsables del 70% de la tala de bosques, que afecta especialmente a Pueblos Indígenas Aislados (Matis, Akuntsus y Awá) al invadir sus territorios y exponerlos a enfermedades. En el Beni, en la Amazonía Boliviana se cuentan 8.000 fincas ganaderas4. En América Central, esta actividad también se ha ido extendiendo, especialmente en Costa Rica y Honduras.

 

Otros Impactos de las Empresas Agrícolas y Ganaderas

1. Impactos en el Medioambiente

Estas actividades generan una enorme pérdida de biodiversidad al destruir los bosques.

La producción de biocombustibles origina 10 veces más gases de efecto invernadero que el petróleo si se tiene en cuenta la deforestación, la quema de bosques y el procesamiento industrial. Por su parte, la ganadería es la principal actividad humana generadora de gases de efecto invernadero.

El ganado erosiona y compacta el suelo causando su degradación y tiene efectos perjudiciales sobre los recursos hídricos. Los monocultivos empobrecen los suelos, que son quemados, tratados químicamente y compactados con maquinarias. Las empresas agrícolas canalizan ríos y acequias para las plantaciones afectando el acceso al agua. Todas estas alteraciones aumentan el riesgo de incendios e inundaciones.

Los herbicidas y desechos del procesamiento de los monocultivos son evacuados en ríos, acequias y esteros, que resultan severamente contaminados. La dispersión aérea de herbicidas contamina suelos, aire y ríos, poniendo en riesgo de envenenamiento a los humanos, y a la fauna acuática, incluso en territorios vecinos5,6. Los desechos de los animales, antibióticos, hormonas, fertilizantes y pesticidas utilizados en la ganadería también contaminan los ríos.

2. Efectos sobre la seguridad alimentaria y la salud

La pérdida de flora y fauna significa para las comunidades una fuerte reducción en el acceso a alimentos como frutos silvestres, plantas medicinales, peces y animales de caza, conduciendo a desnutrición y enfermedad. A esto se suma el incremento desmedido de los precios de los demás alimentos, que a nivel mundial, se relaciona en un 75% con el incremento de los precios de la carne, soya y palma7.

Por otra parte, los agroquímicos producen enfermedades de la piel como manchas y ronchas, afecciones intestinales y hepáticas, dolores de cabeza, vómitos, algunos tipos de cáncer, muertes por envenenamiento; y nacimiento de niños con graves defectos genéticos5,8.

3. Efectos en la Gobernanza Indígena

Los desplazamientos, y la llegada de otros indígenas y campesinos en busca de trabajo conducen a invasiones y enfrentamientos.

Referencias

[1] Federación de Centros Awá del Ecuador FCAE (2008).

[2] ONG Justicia y Paz (2001).

[3] Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2006). Palma Aceitera: de la cosmética al biodiesel. La colonización continúa.

[4] Mauricio Carrasco (2009). Tribus no contactadas por la depredación del Amazonas boliviano. Fuente: Revista Siete Días. La Paz, Bolivia.

[5] Juan Pineda Medina, Anne-Lise Naizot (2010). Estudio de impacto social de las amenazas territoriales en los centros Guadualito y Balsareño – Territorio Awá. FLACSO, Ecuador.

[6] Marc Dourojeanni, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni (2011). Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significan para el futuro?.

[7] Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2010). El “maquillaje verde” del oscuro negocio del aceite de palma.

[8] Carrasco A, Pnegue W et al. (2010). Soja transgénica: ¿sostenible? ¿responsable?.