Un Plan de Vida Indígena es un instrumento de planeación que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos. Es un instrumento de política y de gobierno; y como tal, un acuerdo social que debe surgir del consenso.
El Plan de Vida se consolida como un documento que contiene:
* información sobre la comunidad, sus recursos y sus necesidades,
* información sobre los cambios que la comunidad quiere lograr, y los proyectos para lograr esos cambios y vivir mejor;
* el posicionamiento de la comunidad acerca de la relación entre el gobierno indígena y los actores gubernamentales y otros actores.
* La visión política de la comunidad a largo plazo.
El contenido del Plan depende del contexto de cada comunidad u organización indígena. Un pueblo que no tienen satisfecha su demanda de territorio físico, se enfrenta a una realidad muy diferente que la de aquel que ya tiene sus títulos y se encuentra en proceso de ordenamiento territorial y construcción de su Autonomía.
El Plan de Vida responde a tres preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? y ¿Cómo lo haremos?. No existe un método único para realizar un Plan de Vida, pero en general se siguen los siguientes pasos:
Paso 1. Procedimiento de Construcción del Plan
Se acuerda el Procedimiento para construir el Plan, los ejercicios que se van a realizar, las formas de participación y los mecanismos para la toma de decisiones.
Paso 2. Visión
Se construye la VISIÓN de la Comunidad, mediante la reflexión sobre el pasado y el presente de las comunidades, los cambios y sus causas. La Visión es el futuro que quiere la comunidad.
Paso 3. Diagnóstico Comunal Participativo
Es un análisis detallado de la situación actual de la comunidad, cómo vive, cuántas personas la integran, qué actividades realizan, qué recursos naturales y humanos posee, qué organizaciones existen, el funcionamiento de escuelas, puestos de salud, etc. Algunas comunidades lo desarrollan dibujando a su comunidad.
Paso 4. Identificación y Priorización de Problemas
Se identifican los problemas, necesidades y debilidades de la comunidad, y se las ordena por sectores de trabajo como ser Educación, Salud, Agricultura, Servicios Básicos, Turismo, Artesanías, y otros.
Una forma de organizar los problemas es a través de la técnica del “Árbol de Problemas” que tiene en el tronco el problema principal que se quiere resolver, en las raíces las causas de ese problema, y en las ramas y hojas las consecuencias.
Identificados los problemas, se PRIORIZA cuáles son los más urgentes, es decir que la comunidad decide qué problemas quiere solucionar primero y cuáles después.
Con los primeros cuatro pasos el Plan de Vida responde a la pregunta:
¿Quiénes Somos?
Paso 5. Planeamiento de soluciones
Se piensan y debaten posibles soluciones para cada problema y sus causas, y se analiza su viabilidad, es decir cuáles son posibles de llevar a cabo, y más convenientes para la comunidad.
Con este paso y la VISIÓN de la Organización o Comunidad, se responde a la pregunta:
¿Qué Buscamos?
Paso 6. Planificación Participativa
Una vez elegidas las soluciones más viables, la comunidad organiza su realización por medio de la Planificación. PLANIFICAR A NIVEL COMUNAL significa “organizar a la población y aprovechar los recursos disponibles en la comunidad para lograr lo que queremos”. Para cada solución se hace un Cuadro de Planificación como el siguiente:
Solución: Construcción de un sistema de agua entubada a domicilio
Actividades ¿Qué tenemos que hacer? Realización del sistema de Agua potable.
Objetivo ¿Para qué lo hacemos? Tener agua potable en las viviendas. Tomar agua limpia, disminuir las enfermedades.
Beneficiarios ¿A quiénes beneficia? Toda la población
Actores involucrados ¿Quiénes lo hacen? Los trabajadores de la municipalidad, comueros y comueras.
Estrategia ¿Cómo lo hacemos? Los comunero en grupos de 3 personas acompañan los trabajos cada día, Las comuneras preparan refrigerio y comida para los trabajadores, Los albañiles y maestro de obra trabajan de 7:00 am a 6:00 pm por 2 meses. Cada comunero aportara 10 soles para la compra de los tubos de agua a domicilio.
Recursos ¿Que necesitamos? Ladrillos, hormigón, piedras, tubos,etc.
Fecha ¿Cuándo lo hacemos? Octubre – Diciembre 2009
Así, en el Plan de Vida quedan explícitas una serie de demandas con respecto a educación, salud, infraestructura, etc.
El ejemplo del agua es sencillo, pero existen otras cosas que son más complejas de planificar. Por ejemplo, el Ordenamiento Territorial, que además del ejercicio de ordenar el espacio o realizar planes de manejo del bosque, también busca proteger los territorios ante las diversas y posibles amenazas [link a seccion amenazas].
El ordenamiento territorial es fundamental para construir Autonomía, y define las relaciones entre miembros la comunidad (por ejemplo para el aprovechamiento del bosque) con actores externos, especialmente con respecto al manejo de los recursos colectivos.
El Gobierno y los mecanismos de aplicación de Justicia son también temas centrales, como las estructuras de gobierno, y las formas de control social [link control social y justicia propia].
Paso 7. Formulación de Proyectos
Para cada necesidad o problema identificado, se formulará un proyecto.
Paso 8. Se realiza un Cronograma de actividades
Paso 9. Inventario de Instituciones para Financiamiento
Se realiza un Inventario de Instituciones locales, nacionales e internacionales que pueden financiar los proyectos, y el tipo de ayuda que pueden ofrecer.
Paso 10. Evaluación
Se planifica la Evaluación: la comunidad u organización puede nombrar un equipo de control para los proyectos, que evalúen el desarrollo de los mismos, el uso de los recursos financieros, los resultados, dificultades y posibles soluciones. No sólo es necesario evaluar cada proyecto, sino el Plan de Vida global, para saber si se adecua al concepto de desarrollo de cada pueblo y su visión de futuro, o si es necesario replantearlo.
Con los últimos cuatro pasos se responde a la pregunta
¿Cómo lo haremos?
El Plan de Vida puede orientar la acción de una organización indígena comunitaria o regional. Por ejemplo, el Plan de Vida de la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) constituye el marco rector del accionar de estos Pueblos, y de los habitantes de la Amazonia Ecuatoriana, y sirve como instrumento básico para generar políticas públicas, y para garantizar el Buen Vivir [link al buen vivir] . Este Plan de Vida, se basa en un diagnóstico participativo de la situación histórica y actual de los Pueblos de la Amazonia Ecuatoriana, y establece 5 ejes estratégicos cuyas metas se muestran en el recuadro.
Recuadro. Ejes y Metas del Plan de Vida de la CONFENIAE
Eje Estratégico | Metas |
---|---|
Política - Organización | Diseñar, normar, dictar leyes y políticas conexas a las nacionalidades, y que las organizaciones adoptarán en forma directa. |
Tierra - Territorio | Legalización, titulación de todos los espacios territoriales ancestrales de las Nacionalidades y Pueblos de la Amazonia Ecuatoriana; y creación de Circunscripciones Territoriales Autónomas de las Nacionalidades con capacidad Administrativa y Política propia. |
Bienes Naturales renovables y No renovables, Economía y Desarrollo con Identidad | Implementación de empresas sostenibles para la auto-sustentabilidad y autofinanciamiento económico de las nacionalidades (productivos, turismo comunitario, empresas mixtas comunitarias de transporte terrestre, fluvial y aéreo, procesadoras de productos orgánicos, procesamiento medicinas naturales con cadenas farmacéuticas, banco comunitario de las nacionalidades, constitución de empresas locales) con líneas de mercados nacional e internacional. |
Social y Cultural | Crear, desarrollar y fortalecer Sistema de Salud Intercultural de Nacionalidades. |
Sistema Jurídico Propio | Desarrollar Código de Usos y Normas Ancestrales, e incluir los derechos internacionales. |