Los territorios Mayagna, Miskitu y la Reserva de biósfera Bosawás en Nicaragua
Hacia la transferencia de su administración a las organizaciones indígenas
“Los Pueblos Indígenas no están dentro de las áreas protegidas,
más bien las áreas protegidas están dentro de los territorios y comunidades indígenas”
Reinaldo Francis (2011). Comisión del Ambiente del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte
Desde su creación en 1991, la Reserva Bosawás, administrada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua, se superpone con los territorios ancestrales de los Mayagna y Miskitu. Actualmente, los Mayagna cuentan con los títulos de su territorio y han conformado su Gobierno Territorial desde donde trabajan para que el Gobierno Central les transfiera la administración de la Reserva.
Información General
La Reserva Nacional de Recursos Naturales Bosawás se ubica en el Noreste de Nicaragua, abarcando parte de los departamentos de Jinotega y Nueva Segovia, y de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN). Tiene una superficie de 19.926 km2, equivalente al 15.2% de la superficie nacional, y concentra la más extensa área de bosque tropical de montaña en Centroamérica, y la mayor diversidad biológica de Nicaragua.
Mapa 1. Ubicación de la Reserva Bosawás
Fuente: Imageshack
Territorios indígenas con los que se superpone la reserva
El territorio sobre el que se ha demarcado esta Reserva pertenece hace cientos de años a los Pueblos indígenas Miskitu y Mayagna. Es así que la Reserva Bosawás se superpone con siete territorios indígenas:
Cuatro del Pueblo Mayagna:
Cuatro del Pueblo Mayagna:
Mayagna Sauni As
Mayagna Sauni Bas
Mayagna Sauni Arungka
Mayagna Sauni Bu
Ubicación: En el centro de Bosawas y las riberas de los ríos Pis-Pis, Waspuk, Bocay y Lakus.
Dos del Pueblo Miskitu:
Kipla Sait
Li Lamni
Ubicación: En las márgenes del río Coc.
Y un territorio intercultural Miskitu-Mayagna:
Miskitu Indian Tasbaika Kum
Ubicación: En las márgenes del río Coc.
Mayagnas y Miskitus no fueron consultados sobre la idea de crear un Área Protegida en sus territorios, ni fueron convocados a participar en el proceso de creación de la Reserva. [Para saber más sobre el Derecho a la Consulta y Consentimiento Libre Previo e Informado, haz click Aquí. Desde la creación de la Reserva en 1991, el área solapada pasó a ser administrada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).
No obstante, en 1995 el Consejo Regional Autónomo de la RAAN inició el proceso de titulación del Territorio “Mayagna Sauni As”, que en lengua Mayagna significa Primer Territorio Mayagna. [para saber más sobre la Gobernanza del Territorio Mayagna Sauni As, haz click Aquí. Este primer título de propiedad comunitaria de la tierra fue otorgado en el año 2002. En la actualidad los siete territorios indígenas están titulados (ver Mapa 2).
Mapa 2. Territorios indígenas en la Reserva de Bosawás
Fuente: Dennis Mairena Arau, CADPI (2011). La Reserva de la Biosfera de BOSAWAS y el territorio Mayagna Sauni As en Nicaragua: desafíos para la gobernanza territorial.
La Gobernanza de la Reserva hacia afuera
Dos cuestiones centrales caracterizan la gobernanza de Bosawás:
A) La participación de los Gobiernos y Organizaciones Indígenas: promesa sin cumplir
Tras ocho años de la creación de la Reserva, el gobierno central estableció un espacio para la participación de los indígenas en los procesos de planificación y manejo de la reserva. El Gobierno Regional Autónomo de la RAAN y los gobiernos indígenas y organizaciones indígenas locales fueron legalmente incluidos como miembros de la Comisión Nacional de Bosawás (CNB), que quedó integrada por:
• El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) que tiene la presidencia de la Comisión
• El Director del Instituto de Reforma Agraria o delegado
• El Ministro de Agricultura y Ganadería o delegado
• El Presidente del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte
• Los Alcaldes de Wiwilí, de Cuá Bocay, de Waslala, de Siuna, de Bonanza, y de Waspán
• Un representante de cada comunidad indígena que habita en el área de la Reserva.
Lamentablemente, la participación de los representantes de comunidades indígenas no se cumplió, dado que los costos de movilización, transporte, alimentación y hospedaje son muy altos, y no pueden ser asumidos por las comunidades. El Estado declara que no puede financiarlos.
Varias organizaciones indígenas forman parte del Consejo Técnico Asesor de la Reserva Bosawás, pero esta instancia no tienen voto en las decisiones. En tercer lugar, la administración de la Reserva depende de la Secretaría Técnica de Bosawas (SETAB) del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), que opera a más de 500 km de distancia de la reserva, y en la que no participan los indígenas.
B) La colonización promovida por el Estado y la degradación del bosque
En oposición al objetivo de proteger el bosque, en 1990 el Gobierno central implementó políticas de reforma agraria y reinserción de militares y policías retirados y repatriados. De esa forma, se asentó en la zona a miles de nicaragüenses que dejaban las armas tras el conflicto armado. Los colonos movilizados hacia la RAAN ocuparon las zonas de amortiguamiento e incluso parte de la zona núcleo de la Reserva Bosawás. La implementación de técnicas agrícolas y de ganadería intensivas, produjeron impactos negativos en los bosques que se debía conservar.
Actualmente el Gobierno Territorial Mayagna Sauni As trabaja en una estrategia integral de defensa de su territorio, combinada con la expulsión de colonos, y la prevención del arribo de nuevos invasores.
Gobernanza Interna
Por ser el primer territorio indígena titulado en esta zona, el Territorio Mayagna Sauni As (MSA) es el que más ha avanzado en su gobernanza indígena, a través de la Estructuración de la Nación Mayagna y el Gobierno Territorial MSA.
En abril de 2009 los líderes de los Gobiernos Mayagnas de 65 comunidades crearon la Nación Indígena Mayagna de Nicaragua, conformada por 15.516 personas, en 9 territorios y 66 comunidades, en una superficie territorial de 10.000 km2, que representa el 7.7% del territorio nicaragüense.
En el Territorio Mayagna Sauni As, el Gobierno Territorial define en su Reglamento de Autonomía las Asambleas Comunales como autoridad de las comunidades, y la Asamblea Territorial como la máxima autoridad. La Asamblea Territorial está constituida por delegados de las 16 comunidades del territorio Mayagna Sauni As: Pisbawas, Wingpulu, Suniwas, Sabawas, Bilwas, Kibusna, Kauhmakwas, Panyawas, Nazareth, Musawas, Padriwas, Alal, Betlehem, Wilu, Tuybankana y Sakalwas.
En el siguiente organigrama se muestra la organización del GT-MSA:
En conclusión…
El Centro para la autonomía y desarrollo de los pueblos indígenas (CADPI) y los líderes y dirigentes del Gobierno Territorial Indígena Mayagna Sauni As, recomiendan que el Gobierno central de Nicaragua transfiera la administración de la Reserva Bosawás al Consejo Regional de la RAAN y a los Gobiernos Territoriales Indígenas, y que esa transferencia se acompañe de fondos para una protección efectiva de los recursos naturales.
De esa manera, ser dará cumplimiento a la Ley 28 del Estatuto de Autonomía, su reglamento y la Ley 445, que en su Art. 2 establece el derecho de los Gobiernos Territoriales Indígenas a la propiedad comunal y al uso, administración y manejo de las tierras tradicionales indígenas y sus recursos naturales. Ver Marco Legal de Nicaragua.
Este artículo fue elaborado en base al siguiente documento:
Dennis Mairena Arau (2011). «La Reserva de la Biosfera de Bosawas y el territorio Mayagna Sauni As en Nicaragua: desafíos para la gobernanza territorial». CADPI – Centro para la autonomía y desarrollo de los pueblos indígenas. Región Autónoma Atlántico Norte, Nicaragua. Diciembre de 2011.
Conoce otros dos casos de Territorios Indígenas solapados por Áreas Protegidas:
Pilón Lajas: Territorio Indígena Originario Campesino y Reserva de la Biósfera en Bolivia. El nacimiento de un Modelo de Gestión Compartida
La experiencia del Pilón Lajas, a la vez Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena, es un ejemplo de distintas formas o grados de participación indígena en su co-manejo: desde la participación en diagnósticos de situación, a la participación en aspectos operativos, y finalmente en la toma de decisiones. Así nace un modelo de Cogestión exitoso, que actualmente busca ser normatizado y consolidado legalmente para asegurar que los Pueblos Indígenas de Bolivia ejerzan sus derechos territoriales y de gobernanza en los territorios solapados con áreas protegidas. Para saber más haz click Aqui.
Los territorios Emberá y el Parque Nacional Utría en Colombia. Una propuesta de Régimen Intercultural de Co-Manejo del Área
El Parque Nacional Utría propone la construcción de un Régimen Intercultural para el Co-Manejo del Área Protegida, la cual se superpone con Resguardos Indígenas Emberá y colinda con tierras de comunidades negras. No obstante, las Organizaciones Indígenas Locales reclaman la exclusividad en el manejo y administración de sus territorios solapados por el Parque.
La protegidas. Para saber más haz click Aqui