Los territorios Emberá y el Parque Nacional Utría en Colombia
Una propuesta de Régimen Intercultural de Co-Manejo del Área

El Parque Nacional Utría propone la construcción de un Régimen Intercultural para el Co-Manejo del Área Protegida, la cual se superpone con Resguardos Indígenas Emberá y colinda con tierras de comunidades negras. No obstante, las Organizaciones Indígenas Locales reclaman la exclusividad en el manejo y administración de sus territorios solapados por el Parque.

Información General
El Parque Nacional Natural Utría se ubica en los Municipios de Bahía Solano, Nuquí, Alto Baudó y Bojayá, en el Departamento del Chocó, en Colombia.
La superficie del Parque es de 54.300 has, y equivale a menos de 1 % de la superficie nacional (0.05 %). Su valor está dado por la diversidad y fragilidad de los ecosistemas que contiene: los corales, los manglares, la selva húmeda tropical y el ecosistema marino.

Mapa 1. Ubicación del Parque Nacional Utría

Fuente: Plan de Manejo del PNN Utría

Territorios indígenas con los que se superpone la reserva

El Parque Nacional Utría se superpone en un 80% de su superficie con Resguardos Indígenas Emberá, en los que habitan 1700 indígenas. Los resguardos indígenas traslapados son los siguientes:

Resguardos Traslapados con el PNN Utría

Resguardo Localización Superficie (has) Área Traslapada con el PNN Utría (has)
Alto Río Bojayá Bojayá 52.361,5 17.150
Ríos Valle Boroboro Bahía Solano 21.020 227,1 3.124,29
Ríos Jurubidá, Alto Chori, Alto Baudó Alto Baudó 80.350 31.835
Baudó, Alto Baudó, Beté Auro del Buey Quibdó 11.748 3,40
Totales 165.479,5 52.339,79

El Parque colinda con una franja de tierras tituladas a comunidades negras, en las que habitan 280 afrodescendientes.

La Gobernanza de la Reserva hacia afuera
Actualmente la Reserva es administrada por la Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia (UAESPNN), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente; y se encuentra bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ).
En el Plan de Manejo del Parque Utría para el período 2009-201 La UAESPNN plantea como objetivos tanto la conservación de ecosistemas, como la conservación de valores culturales de la Etnia Emberá y las comunidades negras de la zona. Por tal motivo, se ha creado una Mesa de Concertación entre los pueblos indígenas y el PNN Utría orientada a la propuesta de un Régimen Intercultural de Manejo del Área.

La Propuesta de Régimen Intercultural de Manejo del Parque Nacional Utría
Esta propuesta se fundamenta en el reconocimiento de que los conocimientos y prácticas ancestrales han conservado la biodiversidad, y que el ordenamiento territorial indígena puede ser una oportunidad para el alcance de objetivos comunes.
El eje de la propuesta es el co-manejo del Parque a partir de la formulación de Planes de Vida indígena de los Emberá, en consonancia con la conservación ambiental. Estos Planes tendrían 4 temas centrales:

* El Ordenamiento Ambiental Indígena en la zona traslapada.
* El Ordenamiento de la pesca en el área marino-costera.
* El Ordenamiento del ecoturismo en la zona continental no traslapada y en el área de la Ensenada.
* El Análisis de la dinámica regional, orientado hacia los poblados negros vecinos en la zona de amortiguamiento.

En los planes de Manejo, se definirían áreas de preservación, áreas de recuperación tradicional, áreas de agricultura tradicional, áreas de investigación, y áreas de cacería y extracción: para cada una se estipulan cuáles son las actividades permitidas y cuáles las prohibidas, como se ve en el siguiente cuadro:

 

ZONIFICACION Y ACTIVIDADES EN EL PLAN DE MANEJO

Zona Uso de cada zona Actividades Permitidas Actividades Prohibidas
Primitiva Principal: Preservación Complementaria: Investigación * Vigilancia y monitoreo * Fotografía y filmaciones con restricciones * Recorridos Extracción y alteración de recursos naturales
Intangible Principal: Preservación Complementaria: Investigación con mayores restricciones * Recorridos de vigilancia * Monitoreos con restricciones para colecciones biológicas Extracción y alteración de recursos naturales
Recuperación Natural Principal: Recuperación natural sin intervención humana para aminorar los impactos de las actividades desarrolladas en la subzona de alta densidad de uso. Complementaria: Cacería y recolección de plantas con algún uso cultural o medicinal. * Investigación en procesos sucesionales * Recuperación * Educación y cultura Uso intensivo inmediato
Alta densidad de uso agricultura Principal: Agricultura tradicional rotativa de subsistencia. Asentamientos humanos indígenas. Complementaria:Cacería de subsistencia y extracción de recursos florísticos. * Investigación Extracción sin control de recursos naturales. Monocultivos

Fuente: Plan de Manejo PNN Utría

No obstante, la postura de las Organizaciones Indígenas Locales es otra, diferente a la del co-manejo.
La Federación de Organizaciones Emberá Wounaan (FEDEOREWA), y el Consejo Regional Indígena del Chocó (CRICH), ambos integrantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), reclaman su derecho al autogobierno y a la exclusividad en el manejo y la administración de sus territorios. En reiteradas ocasiones han cuestionado que la administración actual del Parque gestione recursos económicos a nombre de las comunidades, sin que éstas puedan controlar los mismos; y que se lleven a cabo investigaciones sin dar participación a las comunidades en su realización y en sus beneficios.
En el territorio afrocolombiano que colinda con el Parque Utría, la autoridad local es el Consejo Comunitario “El Cedro”, con quienes la administración del Parque Utría ha iniciado la elaboración de Planes de Manejo de la Zona de Amortiguamiento.

Gobernanza Interna
Las autoridades indígenas de los Emberá, los jaibanás, son tradicionalmente los encargados de definir las áreas de reserva para garantizar la reproducción de la fauna, y las actividades agrícolas rotativas, pecuarias, de caza, recolección; y de definir la protección de las áreas sagradas. Además de ser líderes espirituales, son los conocedores de la naturaleza y de la medicina tradicional.
Los Emberá defienden el ejercicio de su gobierno propio, como quedó reflejado en los mandatos del Primer Congreso Nacional del Pueblo Emberá realizado en el año 2006:

“Todo indígena que venda las tierras a colonos o negocie los recursos naturales renovables y no renovables de los territorios indígenas será sancionado en ejercicio de la justicia propia por las autoridades indígenas locales o regionales.”

“Fortalecer la medicina tradicional a través de la implementación de bancos de semillas y huertas tradicionales, creando una escuela Emberá en el conocimiento y manejo de las plantas tradicionales, con la enseñanza de los mayores y Jaibanás.

En el Segundo Congreso Nacional del Pueblo Emberá en 2010, se reafirmaron esos mandatos y se decidió exigir al gobierno nacional que no implemente ninguna iniciativa legislativa sobre recursos naturales en territorios de la Nación Emberá sin consulta previa y concertación.

En conclusión…
Las autoridades del Parque consideran que la implementación de Planes de Vida Indígena y Planes de Manejo de los Territorios de Comunidades Negras de la zona de influencia del Parque, son la base para el logro de los objetivos de conservación. La propuesta de articular el manejo del Parque con los Planes de Vida Indígena podría ser la base para un manejo intercultural y horizontal entre la administración del parque y las autoridades indígenas.

No obstante, los derechos de los pueblos indígenas en relación con el territorio y la autonomía, deben ser el referente jurídico obligado para definir un modelo de gestión y administración de los parques naturales, puesto que son las áreas protegidas las que se traslapan con los territorios indígenas, y no al contrario. En la gestión de los territorios deben participar las autoridades indígenas locales y las organizaciones zonales y regionales de las que hacen parte. Para saber más visita nuestra sección Marco Legal.

Este artículo fue elaborado en base al siguiente documento:
María del Pilar Valencia G (2011). Gobernanza y Planeación participativa. Una aproximación para el manejo concertado con comunidades indígenas en áreas protegidas. Experiencia del Parque Nacional Natural de Utría. Bogotá, Noviembre 15 de 2011.

Conoce otros dos casos de Territorios Indígenas solapados por Áreas Protegidas:

Pilón Lajas: Territorio Indígena Originario Campesino y Reserva de la Biósfera en Bolivia. El nacimiento de un Modelo de Gestión Compartida

La experiencia del Pilón Lajas, a la vez Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena, es un ejemplo de distintas formas o grados de participación indígena en su co-manejo: desde la participación en diagnósticos de situación, a la participación en aspectos operativos, y finalmente en la toma de decisiones. Así nace un modelo de Cogestión exitoso, que actualmente busca ser normatizado y consolidado legalmente para asegurar que los Pueblos Indígenas de Bolivia ejerzan sus derechos territoriales y de gobernanza en los territorios solapados con áreas protegidas. Para saber más haz click Aquí.

Los territorios Mayagna, Miskitu y la Reserva de biósfera Bosawás en Nicaragua. Hacia la transferencia de su administración a las organizaciones indígenas

Desde su creación en 1991, la Reserva Bosawás, administrada por el ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua, se superpone con los territorios ancestrales de los Mayagna y Miskitu. Actualmente los Mayagna cuentan con los títulos de su territorio y han conformado su Gobierno Territorial desde donde trabajan para que el Gobierno Central les transfiera la administración de la reserva. Para saber más haz click Aquí.