Pilón Lajas: Territorio Indígena Originario Campesino y Reserva de la Biósfera en Bolivia.
El nacimiento de un modelo de Gestión Compartida

La experiencia del Pilón Lajas, a la vez Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena, es un ejemplo de distintas formas o grados de participación indígena en su co-manejo: desde la participación en diagnósticos de situación, a la participación en aspectos operativos, y finalmente en la toma de decisiones. Así nace un modelo de Cogestión exitoso, que actualmente busca ser normatizado y consolidado legalmente para asegurar que los Pueblos Indígenas de Bolivia ejerzan sus derechos territoriales y de gobernanza en los territorios solapados con áreas protegidas.

Información General
La Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, se ubica entre los departamentos de La Paz y Beni, donde finaliza la Cordillera de los Andes y comienzan las llanuras amazónicas. Esta área protegida se superpone con territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas T’simane y Mosetenes. Tiene una superficie de 396.264 has, equivalente a menos del 1% de la superficie nacional, y se considera una de las regiones de mayor diversidad biológica en Bolivia y el mundo.
Un antecedente importante es que Pilón Lajas fue establecido como Parque Nacional en 1975, pero a finales de esa década se inicio la construcción de una carretera lindera al Parque que permitió el ingreso de colonizadores y empresas madereras que fueron desplazando a los indígenas.
En 1990, los indígenas realizaron la “Marcha por el Territorio y la Dignidad”, y en 1991 organizaron el «Primer Encuentro de Comunidades Indígenas T´simanes de la Zona de Colonización Yucumo, Rurrenabaque” en el que 14 comunidades indígenas demandaron que la región entre el río Colorado, el Quiquibey y el Beni sea declarado Parque Nacional y Territorio Indígena. En respuesta a esa demanda, en 1992 se crea por decreto la “Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas” (RB-TCO).

Foto: Marcha por el territorio y la dignidad, 1990. Fuente: Kapiledia.com

Territorios indígenas con los que se superpone la reserva
El 100 % del territorio ancestral de los Pueblos Indígenas T’simane y Mosetén está solapado por la Reserva. Inicialmente, ambos coincidían completamente en límites y superficie. Pero durante el proceso de saneamiento territorial realizado entre el 2002 y 2007, el Estado reconoció parte de los territorios indígenas a colonizadores. Como resultado, en el 2008 se emitió un título territorial a favor del Consejo Regional T’simane Mosetenes (CRTM), por una superficie de 346.126 has, quedando su territorio reducido en comparación a las 396.264 has originales que, sin embargo, siguen formando parte del Área Protegida. Actualmente, el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) representa 85% del área de Reserva.

Mapa 1. Reserva de Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

La administración de la Reserva: un proceso creciente de participación
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Bolivia reconoce la existencia de comunidades indígenas en las Áreas Protegidas, y sus derechos territoriales, sobre los recursos naturales y a la participación en la gestión (Ley del Medio Ambiente Nº 1333/1992). En el caso de Pilón Lajas, esta participación pasó por diferentes etapas:

1) Administración delegada a ONG y creación del primer Comité de Gestión

En los 90s, la doble condición de Territorio Indígena y Área Protegida era completamente nueva. Indígenas y conservacionistas veían la figura compartida con cierta desconfianza, mientras continuaba el avance de la carretera y el ingreso de colonizadores y madereros. Ante esto, la ONG Veterinarios Sin Fronteras (VSF) inició la realización de diagnósticos y consultas locales, que derivaron en la propuesta de un Plan Operativo 1995-1996. Dadas las limitaciones del Estado, VSF asumió la administración de la Reserva en el marco de un Convenio de Administración Compartida.
En 1996 se conformó un Comité de Gestión, conformado por:
• representantes indígenas (Gran Concejo T’simán (GCT), Consejo Regional T’simane Mosetenes (CRTM)
• representantes del sector colonizador (Federación Especial de Colonizadores de Yucumo y Federación Especial de Colonizadores Agropecuarios de Rurrenabaque)
• representantes del gobierno (Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad y Subsecretaría de Asuntos Étnicos)
• Coordinador del Proyecto Pilón Lajas
• Coordinador de VSF

Posteriormente, se fueron integrando los gobiernos municipales con jurisdicción en la Reserva hasta llegar a los 14 miembros. El comité tenía las funciones de definir las políticas de manejo del área; elaborar, ejecutar y evaluar el Plan de Manejo, y todos los programas, subprogramas, proyectos y actividades a desarrollarse.
Este Comité tuvo un papel fundamental en la expulsión legal de empresas madereras, la mayoría de las cuales salieron del área. Pero en 1998 surgieron conflictos por la controvertida participación de los colonizadores en el comité. Como resultado, VSF se retiró de la administración de la Reserva.

2) La administración bajo tutela del Estado y el nacimiento de la figura de Co-Dirección

Entre 1998 y 2005, el Estado asume la tutela del Área Protegida, por medio del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). El modelo de gestión estuvo centralizado en la entidad pública, pero fue creando un enfoque experimental de gestión compartida entre la SERNAP y la organización indígena titular del territorio: CRTM–Pilón Lajas. En el 2001, se inició un proceso de Co-Dirección consistente en que las principales decisiones y acciones se llevaban a cabo entre el Director de la Reserva y el Presidente del CRTM.
En 2002 se reconstituyó el Comité de Gestión conformado por:
• 1 representante del CRTM y 1 representante del GCT
• 3 representantes de comunidades indígenas de los ríos Quiquibey y Beni
• 3 representantes de comunidades indígenas de la carretera
• 1 representante de la Prefectura de La Paz y 1 representante de la Prefectura del Beni
• 1 representante de cada municipio (Rurrenabaque, San Borja, Apolo y Palos Blancos)
• 1 representante del SERNAP

Esta vez, sin presencia del sector colonizador.

3) El modelo de Gestión Territorial con Responsabilidad Compartida

Entre 2005 y 2008, la SERNAP propone el modelo de Gestión Territorial con Responsabilidad Compartida (GTRC), en que el Estado establece alianza con organizaciones sociales representativas de la población que habita en el Área Protegida y en sus zonas de amortiguación, teniendo en cuenta sus vínculos con el territorio, su compromiso, sus intereses, sus derechos, mandatos y estrategias. Además comparte con ellas la autoridad, la toma de decisiones y las responsabilidades respecto a la gestión del Área, a través de mecanismos compartidos y en condiciones de paridad.
No sólo se compartían las decisiones sino que también se las ejecutaban de manera conjunta, y se elaboró el “Plan de Manejo y Plan de Vida de Pilón Lajas” (ver recuadro).
La figura de GTRC funcionó de facto en Pilón Lajas entre 2006 y 2009 a pesar de no existir un marco normativo para la gestión compartida, situación que persiste hasta hoy.

4) Los avances del modelo de Gestión Compartida en la Constitución Nacional

Según el Art. 385 de la Constitución Nacional (2009) “donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígenas, respetando el objeto de creación de estas áreas”. Es decir que se avanza en el grado de participacón y gobernanza que los pueblos indígenas tendrán sobre las áreas solapadas. Sin embargo, aún no se ha implementado la normativa para instrumentar la gestión compartida.

RECUADRO. El Plan de Manejo y Plan de Vida de Pilón Lanas
Es el primer instrumento de planificación estratégico que contempla los intereses de un Área Protegida y un Territorio Indígena, en un solo documento. Sin embargo, los indígenas señalan cierto sesgo hacia los objetivos de conservación.

En el año 2011, Edwin Miro, el entonces Presidente del CRTM, señaló que:
“… el 2008 nosotros como organización empezamos a discutir con la Reserva para que se haga sólo un instrumento de gestión porque no se podía trabajar de manera separada estando en el mismo espacio territorial. Entonces al fin nos entendieron, el Plan Estratégico tuvo que fusionarse con el Plan de Manejo y felizmente ha salido un documento bastante excelente donde justamente está fusionado lo que es la parte social de las comunidades y lo que es el tema de conservación.
Lo que pasa todavía hay que ajustar e implementar todo el tema social de manera mucho más fuerte … si bien hay todo el tema ambiental, turismo, fortalecimiento a la organización, el tema de cogestión, pero no se habla de cómo se quiere la educación de los niños de las comunidades, el tema de salud cómo se lo va implementar. Falta todas esas cosas, inclusive el tema de saberes que el pueblo mismo de los T’simanes tiene.
Entonces todas esas cosas hay que ponerlas ahí para que las comunidades puedan aprovechar este instrumento de gestión de mucho mejor manera.”

En conclusión…
La experiencia de la RB-TIOC Pilón Lajas ha impulsado los enfoques de participación de la SERNAP en los últimos años. La Cogestión, es uno de los niveles más altos de participación social, y para consolidarlo es importante avanzar en la normatización y consolidación del modelo, priorizando la participación de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones.
Aún quedan dudas acerca de la forma de participación, o no, que podrían tener colonos y madereros, cuyos derechos fueron ratificados durante el saneamiento, quedando excluidos de la TIOC pero no del Área Protegida.

Este artículo fue elaborado en base al siguiente documento:
Mariaca J, Arteaga L y Loayza O (2011). Sistematización de una experiencia de gobernanza de territorio indígena superpuesto con un área protegida: la reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Bolivia. [Informe de Consultoría]. ILSA. La Paz, Bolivia. Noviembre de 2011.

Conoce otros dos casos de Territorios Indígenas solapados por Áreas Protegidas:

 

Los territorios Emberá y el Parque Nacional Utría en Colombia.
Una propuesta de Régimen Intercultural de Co-Manejo del Área

El Parque Nacional Utría propone la construcción de un Régimen Intercultural para el Co-Manejo del Área Protegida, la cual se superpone con Resguardos Indígenas Emberá y colinda con tierras de comunidades negras. No obstante, las Organizaciones Indígenas Locales reclaman la exclusividad en el manejo y administración de sus territorios solapados por el Parque.
La protegidas. Para saber más haz click Aqui.

 

Los territorios Mayagna, Miskitu y la Reserva de biósfera Bosawás en Nicaragua.
Hacia la transferencia de su administración a las organizaciones indígenas

Desde su creación en 1991, la Reserva Bosawás, administrada por el ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua, se superpone con los territorios ancestrales de los Mayagna y Miskitu. Actualmente los Mayagna cuentan con los títulos de su territorio y han conformado su Gobierno Territorial desde donde trabajan para que el Gobierno Central les transfiera la administración de la reserva. Para saber más haz click Aqui.