«Las autoridades Harakmbut son mayores denominados
wa’iri, que no quiere decir jefesino persona con prestigio.
Ellos hacen lo que todos los demás hacen: cazan, pescan,
recolectan, construyen sus casas, chacras,
elaboran herramientas, y trabajan”.

Thomas Moore (2010) refiriéndose a la Sociedad Harakmbut
(Madre de Dios, Perú).

Los Pueblos Indígenas y las Comunidades siempre tuvieron sus propias autoridades, a las cuales llamamos Autoridades Tradicionales. Pero el Estado, en su necesidad de generar un marco de organización para los territorios, y de que las comunidades y organizaciones se inscribieran en los registros públicos y contaran con personería jurídica, los obligó a tener autoridades como las del mundo blanco, con un presidente, vocales, tesorero, y otros cargos que pueden variar de país en país. E incluso con comités para distintas cosas (RRNN, Educación, Salud, etc.): lo que podemos llamar Autoridades Modernas.

Hoy en la mayoría de los pueblos y territorios, conviven autoridades tradicionales indígenas con autoridades indígenas modernas.

Ambas pueden articularse en sus funciones, por ejemplo, las autoridades tradicionales gobiernan hacia el interior de la comunidad, y las modernas trabajan en relación con instituciones estatales externas. En el caso de los Harakmbut, las personas mayores con prestigio (por sus habilidades en la caza, la pesca y otras actividades tradicionales) siguen siendo consultadas en los asuntos internos de la comunidad. Mientras que las autoridades modernas suelen ser jóvenes que dominan bien el idioma castellano y los códigos culturales occidentales, pero no tienen autoridad al interior de la comunidad. Por ende, funcionan como representantes de la comunidad hacia el mundo exterior.

Pero en otros casos, la co-existencia de autoridades tradicionales y modernas puede generar confusión de roles y conflictos, ya que las características de las autoridades tradicionales y modernas tienen ciertas diferencias:

Dimensión Autoridades Tradicionales Autoridades Modernas
Rol Las sociedades indígenas amazónicas no tenían autoridades que centralicen el poder político, pero se organizaban por relaciones de parentesco o clanes. Las autoridades nunca dejan de cumplir sus tareas cotidianas como producir sus alimentos y construir su vivienda. Las autoridades modernas basan su accionar en estatutos, que son normados por las propias organizaciones indígenas, en el marco establecido por el Estado. Suelen dedicarse únicamente a sus tareas como autoridad.
Elección Ser autoridad es un atributo ético de quienes alcanzan sabiduría, trayectoría y otros valores importantes, especialmente la generosidad. Se eligen por votación según la lógica de nuestra democracia representativa, y de acuerdo a lo establecido en sus Estatutos
Función Tienen la función de transmitir los conocimientos ancestrales, pero no de conducir a su pueblo sobre lo que debe hacer (excepto en caso de peligros y en forma temporal hasta que desaparece la emergencia). Representan al grupo y lo conducen hacia el cumplimiento de los objetivos fijados en Asamblea o en los Planes de Vida.
Proceso de la toma de decisiones Las decisiones se alcanzan a través de un proceso de dialogo hasta llegar a un consenso colectivo, con la asesoría de los Consejos de Ancianos. El voto otorga representatividad para la toma de decisiones en nombre del grupo.

En muchos casos, se mantienen las autoridades tradicionales: su existencia suele ser positiva, especialmente porque fortalecen la identidad, la equidad y la democracia. En general, su presencia es un aporte, y no un problema para las autoridades modernas.

Caracterización de las sociedades indígenas [clik Aqui]

Autoridades Tradicionales [click Aquí]

Autoridades Modernas [clik Aquí]

Con mayor frecuencia, las autoridades tradicionales se han transformado, durante la Colonia y la República: en esos cinco siglos los indígenas adoptaron fueron modificando sus formas de organización, por exigencia de las autoridades coloniales y republicanas, a veces como mecanismo de defensa de sus derechos (como las cooperativas y asociaciones civiles); o bien manteniendo sus nombres tradicionales pero con características modernas. Te recomendamos leer los siguientes artículos de Alberto Chirif (2010) sobre las autoridades tradicionales y modernas en las experiencias de:

Bolivia: CONAMAQ y la recomposición de los ayllus [click Aquí]

Ecuador: el Tayjasaruta de los Kichwa de Sarayaku [click Aquí]

Nicaragua: el Gobierno Territorial Rama y Kriol [click Aquí]

Panamá: el Autogobierno de los Kuna [click Aquí]